FIV con óvulos de donante

Miguel Fernández
Posted in Tratamientos portada

La ovodonación es un tratamiento muy extendido y aceptado, que permite que mujeres con baja o nula reserva ovárica puedan quedar gestante y dar lugar a niños sanos, gracias al gesto de muchas mujeres jóvenes que deciden donar sus óvulos.

En España, dicho procedimiento está regulado principalmente por la Ley 14/2006 sobre Reproducción humana asistida, así como por el RD Ley 9/2014. El número de ciclos de ovodonación realizados aumenta cada año, situándose según el último Registro Nacional de actividad SEF en un total de 16774 ciclos de recepción de ovocitos donados. Al ser óvulos donados, proceden de donantes jóvenes anónimas, requisito legal e imprescindible entre otros. Además, dichas donantes son sometidas previamente a un estudio completo y reglado para evaluar su idoneidad como donante, que incluye información personal y familiar recogidos en su historia clínica, ausencia de enfermedades infecciosas y pruebas genéticas exhaustivas para reducir al máximo el riesgo de enfermedades hereditarias en la descendencia.

La donación de óvulos es un tratamiento sencillo, el cual consiste en realizar una estimulación ovárica moderada con el objetivo de activar un número adecuado de ovocitos, los cuales son reclutados y madurados. Una vez conseguido el momento oportuno, son extraídos mediante un proceso sencillo que no requiere ingreso hospitalario. De forma paralela, la paciente receptora ha seguido un proceso de preparación uterina, de forma que pueda aceptar la transferencia de 1 embrión competente y de buena calidad, generado a partir del óvulo donado y fecundado con el esperma de su pareja, o en su defecto con esperma de donante.

La asignación de la donante se hace en base a similitud fenotípica e inmunológica con la receptora, tal y como exige la ley.

La implantación de embriones obtenidos a partir de óvulos de donante suele generar una alta probabilidad de embarazo a término, con independencia de la edad de la receptora. Es por ello, que en general la edad límite para recibir embriones así generados se sitúa actualmente en los 50 años, aunque dependiendo del caso podría extenderse puntualmente, según el criterio médico.

Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)

Miguel Fernández
Posted in Tratamientos portada

Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGT): ciencia al servicio de la vida

El Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGT, por sus siglas en inglés) es una técnica avanzada que permite analizar el material genético de los embriones generados mediante fecundación in vitro antes de su transferencia al útero. Esta herramienta es clave para mejorar las tasas de éxito en los tratamientos de reproducción asistida y reducir el riesgo de enfermedades genéticas, así como la probabilidad de abortos.

¿En qué consiste el PGT?

Durante el quinto día de desarrollo embrionario, cuando el embrión ha alcanzado la fase de blastocisto, se extrae una pequeña muestra de células (habitualmente del trofoectodermo, que dará lugar a la placenta) sin dañar al embrión. Esta muestra se analiza en el laboratorio para detectar:

  • PGT-A (Aneuploidías): identifica alteraciones en el número de cromosomas, lo que ayuda a seleccionar embriones cromosómicamente normales. Muy útil en mujeres de edad materna avanzada, abortos de repetición o fallos de implantación.
  • PGT-M (Monogénicas): detecta enfermedades hereditarias causadas por mutaciones genéticas concretas, como fibrosis quística o distrofia muscular.
  • PGT-SR (Reordenamientos estructurales): analiza si hay alteraciones cromosómicas estructurales como inversiones o translocaciones, que podrían impedir el desarrollo embrionario normal.

¿Quién puede acceder a esta técnica en España?

En España, el PGT está regulado por la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida. Según esta legislación, solo puede realizarse cuando exista un riesgo elevado de transmisión de enfermedades genéticas graves, o cuando esté indicado para mejorar el pronóstico reproductivo.

En algunos casos concretos, el procedimiento requiere la autorización de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, y debe llevarse a cabo en centros autorizados por el Ministerio de Sanidad como es Novafertility.


¿En qué casos se recomienda el PGT?

  • Parejas con antecedentes de enfermedades genéticas hereditarias
  • Mujeres con edad materna avanzada (habitualmente a partir de 37-38 años)
  • Abortos recurrentes sin causa aparente
  • Fallos repetidos de implantación embrionaria
  • Varones con alteraciones cromosómicas conocidas
  • Uso de donación de óvulos o esperma con antecedentes genéticos
  • Causa masculina severa.

¿Es legal seleccionar el sexo del embrión?

En España, la selección de sexo SOLO está permitida por motivos médicos, es decir, para evitar la transmisión de enfermedades ligadas al sexo (como la hemofilia). La selección por preferencias personales o sociales no está permitida por ley.


Nuestro compromiso

En Novafertility, realizamos el diagnóstico genético preimplantacional en colaboración con laboratorios especializados de referencia. Aplicamos criterios estrictos de calidad y acompañamiento personalizado en todo el proceso. Si tienes dudas sobre si esta técnica es adecuada para ti, estamos aquí para ayudarte.

Preservación fertilidad femenina

Miguel Fernández
Posted in Tratamientos portada

Preservación de la fertilidad: congela tu oportunidad, no tus sueños

La crioconservación de ovocitos es una técnica que permite a las mujeres preservar su fertilidad para el futuro, mediante la congelación de óvulos en su mejor momento biológico. Es una opción cada vez más demandada por quienes desean ser madres más adelante, ya sea por motivos personales, sociales o médicos.


¿En qué consiste?

La preservación consiste en estimular los ovarios para obtener varios óvulos maduros, que son extraídos mediante una punción folicular y luego vitrificados (una técnica de congelación ultrarrápida que mantiene intacta su calidad). Estos óvulos pueden permanecer almacenados durante años, y ser utilizados cuando la mujer decida iniciar su proyecto reproductivo.


¿Cuándo se recomienda?

  • Mujeres jóvenes (idealmente antes de los 35 años) que desean posponer la maternidad.
  • Casos de diagnóstico de cáncer u otras enfermedades que requieran tratamientos que puedan afectar a la fertilidad (como quimioterapia o radioterapia).
  • Cirugías ováricas o antecedentes de baja reserva ovárica.
  • Mujeres que no tienen pareja y desean preservar la posibilidad de ser madres biológicas en el futuro.

¿Qué ventajas ofrece?

  • Preserva la calidad de los óvulos en el momento de la vitrificación, independientemente de la edad futura de la mujer.
  • Ofrece tranquilidad emocional a quienes desean planificar su maternidad con más libertad.
  • Evita el impacto de posibles enfermedades o tratamientos sobre la fertilidad.
  • Es una técnica segura, efectiva y ampliamente validada.

¿Y si no uso mis óvulos en el futuro?

Los óvulos vitrificados pertenecen a la mujer y pueden mantenerse almacenados legalmente durante varios años. Si en algún momento decide no utilizarlos, tiene la opción de donarlos con fines reproductivos o científicos, o simplemente solicitar su destrucción.


FIV con estudio cromosómico embrionario

Miguel Fernández
Posted in Tratamientos portada

PGT-A: Detección de aneuploidías para aumentar las probabilidades de éxito

El PGT-A (Test Genético Preimplantacional para Aneuploidías) es una técnica diagnóstica que permite identificar alteraciones en el número de cromosomas de los embriones antes de su transferencia al útero en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV). Su objetivo principal es seleccionar embriones cromosómicamente normales, aumentando así las tasas de implantación y reduciendo el riesgo de aborto espontáneo.

Es bien conocido que a mayor edad materna, mayor probabilidad de que sus embriones sean portadores de alteraciones cromosómicas, hasta el punto de que pacientes con 42 años tienen una probabilidad del 75% de que sus embriones estén alterados.


¿Qué es una aneuploidía?

Una aneuploidía es una alteración en el número de cromosomas de una célula. El embrión humano debe tener 46 cromosomas (23 pares). Cuando hay un cromosoma de más o de menos (como en el caso del síndrome de Down, que es una trisomía del cromosoma 21), se produce una aneuploidía que puede impedir el desarrollo normal del embarazo o provocar enfermedades genéticas graves.


¿Cómo se realiza el PGT-A?

  1. FIV y cultivo embrionario hasta el día 5 o 6, cuando el embrión alcanza la fase de blastocisto.
  2. Se extraen unas pocas células del trofoectodermo (futura placenta), sin comprometer la viabilidad del embrión.
  3. El embrión se vitrifica (congela) mientras se analiza su ADN.
  4. Un laboratorio especializado examina todos los cromosomas (habitualmente los 23 pares) mediante técnicas como NGS (secuenciación de nueva generación).
  5. Se seleccionan los embriones cromosómicamente normales para la transferencia uterina.

¿Quién puede beneficiarse del PGT-A?

El PGT-A está especialmente indicado en los siguientes casos:

  • Mujeres de edad materna avanzada (≥ 37 años), debido al mayor riesgo de aneuploidías.
  • Parejas con abortos de repetición sin causa aparente.
  • Pacientes con varios fallos de implantación embrionaria.
  • Tratamientos con mala calidad embrionaria o antecedentes de alteraciones cromosómicas.
  • Uso de óvulos donados, cuando se desea minimizar riesgos genéticos adicionales.
  • Factor masculino severo.

¿Qué ventajas ofrece?

  • Mejora la tasa de implantación.
  • Reduce el riesgo de aborto espontáneo.
  • Disminuye el número de transferencias necesarias para lograr el embarazo.
  • Permite planificar transferencias con mayor seguridad.

¿Está regulado en España?

Sí. El uso del PGT-A está regulado por la Ley 14/2006 de Reproducción Humana Asistida, y su indicación debe estar justificada médicamente. Se realiza únicamente en centros autorizados y siguiendo los protocolos establecidos por el Ministerio de Sanidad.

Estudio Genético en Embriones

Miguel Fernández
Posted in Blog

La especie humana posee 46 cromosomas (esto es, estructuras celulares en las que se aloja nuestro ADN o genes), que resultan de la unión de un óvulo (23 cromosomas) y un espermatozoide (23 cromosomas). De esta forma, se generan embriones con 23 pares de cromosomas que darán lugar a individuos sanos.

Cuando se producen alteraciones cromosómicas en cuanto a su número o estructura, se generan embriones alterados cromosómicamente o también llamados «aneuploides», que en la mayoría de los casos o bien no producen embarazo, o bien se desprenden antes de la semana 12 de gestación en forma de aborto.

Se ha observado que la incidencia de estas alteraciones cromosómicas vienen determinadas en gran medida por la edad de la mujer, de manera que a mayor edad, mayor incidencia de estas alteraciones, lo que podría también explicar la observada relación entre edad y abortos.

La probabilidad de blastocistos (embriones de 5 dias de desarrollo) cromosómicamente alterados aumenta con la edad, siendo la mitad de ellos aneuploides con 36 años. Con 40 años sólo 1 de cada 3 blastocistos son normales.

Es por ello, que a partir de 37 años se debe recomendar el estudio cromosómico de los embriones generados para identificar aquellos normales y por tanto capaces de producir un embarazo a término con niño sano.

Esta técnica se aplica en embriones generados in vitro de 5 dias de desarrollo (blastocistos), y es conocida como PGS (Preimplantation Genetic Screening), o más recientemente PGT-A (Preimplantation Genetic Testing for Aneuploidy). Una vez realizada la biopsia, el embrión es criopreservado a la espera de los resultados de laboratorio.

El empleo de blastocistos cromosómicamente normales genera unas altas expectativas de embarazo evolutivo, debido al enorme potencial que poseen este tipo de embriones. Además, reduce significativamente la probabilidad de aborto, aumentando por tanto la tasa de bebé en casa.