Mejora del crecimiento endometrial mediante el uso de factores de crecimiento

Miguel Fernández
Posted in Blog

A veces, uno de los principales problemas para quedar embarazada es la presencia de un endometrio fino, tejido en el cual debe implantar el embrión para quedar embarazada. Este endometrio se encuentra recubriendo la cavidad del útero, y suele crecer conforme se aproxima la ovulación. Si no lo hace adecuadamente, el embrión podría no implantar, o si lo hiciera se podría producir un aborto debido a no ser suficientemente competente para permitir el desarrollo del bebé.

¿Qué es el plasma Rico en Plaquetas ( PRP)?

Los factores de crecimiento (o Plasma Rico en Plaquetas) son proteínas solubles presentes en nuestro organismo, que tienen la capacidad de estimular y promover el desarrollo celular, interviniendo en la formación de otros tejidos, su cicatrización y revitalización, así como en la regeneración ósea, entre otras.

El PRP es una técnica de laboratorio que consiste en concentrar las plaquetas presentes en la sangre, y con ello sus enormes cantidades de factores de crecimiento, de manera que podamos utilizarlo en determinados casos como por ejemplo en endometrios refractarios o finos, entre otros. Esta técnica ha demostrado ser útil en otras ramas de la medicina como la traumatología, la medicina estética, o la odontología, obteniéndose buenos resultados.

¿A quién se recomienda este tratamiento?

 En los tratamientos de FIV y de Ovodonación, esta técnica se recomienda particularmente a las mujeres que en tratamientos anteriores no han obtenido un endometrio óptimo. En términos generales, el grosor endometrial debe al menos medir unos 7 mm para que haya garantías de una correcta implantación embrionaria.

¿Cómo se prepara y cómo se aplica?

El plasma rico en plaquetas se obtiene a través de la sangre de la propia mujer, realizándose una extracción sanguínea. Dicha muestra es procesada en el laboratorio, obteniéndose una muestra enriquecida en factores de crecimiento normalmente en menos de una hora.
Su aplicación se realiza liberando dichos factores sobre el endometrio mediante una cánula. Es un proceso indoloro que se realiza en la propia consulta. Se suelen realizar varias aplicaciones en el mismo ciclo, y sus efectos se valoran midiendo la evolución del grosor endometrial mediante ecografía.

Flora Navarro Blaya

Miguel Fernández
Posted in Equipo humano

Directora Médica. La Dra. Navarro es Médica Especialista en Obstetricia y Ginecología, y posee un Máster en Fertilidad Humana. Ha participado en numerosos proyectos científicos, así como publicaciones y asistencia a cursos y seminarios.

Miguel Ángel Fernández Pérez

Miguel Fernández
Posted in Equipo humano

Miguel Angel Fernández lleva más de 25 años dedicados al mundo de la Embriología Clínica. Ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, y ha participado en la creación de nuevas clínicas de fertilidad, así como en la formación de numerosos embriólogos. También tiene experiencia en Genética Reproductiva. Posee certificaciones en Embriología Clínica Senior a nivel nacional (ASEBIR) y Europeo (ESHRE) desde 2008.

Aplicación de PRP y factores de crecimiento en Reproducción Asistida

Miguel Fernández
Posted in Blog

La infertilidad asociada al endometrio (tejido que reviste la cavidad uterina y que permite que el embrión anide) y los ovarios son los principales problemas entre las mujeres en edad reproductiva, pues el retraso del momento de la maternidad conlleva un deterioro tanto en el número y calidad de los óvulos, así como la funcionalidad del endometrio, el cual también puede verse afectado.D

Un endometrio adecuado y óptimo es fundamental para que se produzca una correcta implantación que permita al embrión desarrollarse hasta el momento del parto. Aunque la calidad del embrión y los factores inmunológicos están involucrados en el resultado de la implantación, dicho tejido endometrial es clave.

Del mismo modo, los trastornos ováricos, como la falta de folículos maduros o la incapacidad de responder a la estimulación ovárica, son otros obstáculos que nos encontramos al aplicar tratamientos de fertilidad.

Dada la importancia del endometrio inadecuado y la baja reserva ovárica en la medicina reproductiva, se requieren de estrategias terapéuticas novedosas y efectivas que puedan paliar estos problemas. En este sentido, recientemente se ha comenzado a aplicar la administración intrauterina e intraovárica de plasma rico en plaquetas (PRP) para mejorar los resultados reproductivos, lo que se denomina «Rejuvenecimiento ovárico», pues dicha terapia se cree que tiene capacidad de «despertar» folículos aletargados de forma que también participen en el proceso reproductivo.

El PRP es una solución rica en plaquetas, la cual se prepara a partir de sangre obtenida mediante una venopunción clásica. Esta fracción de sangre es rica en factores de crecimiento con potencial antiinflamatorio y proliferación celular, potenciando la regeneración de tejidos.

Así pues, la administración de plasma rico en plaquetas (PRP) se postula como una de las estrategias para el tratamiento de la infertilidad asociada al endometrio y los ovarios. Debido a la fuente autóloga de PRP, los riesgos de transmisión de enfermedades y respuestas inmunogénicas y/o alérgicas serían mínimos.

A pesar del amplio uso del PRP en medicina, aún se desconoce su mecanismo de acción preciso en los tejidos endometrial y ovárico. Sin embargo, la inducción de la proliferación celular, la quimiotaxis, la regeneración, la síntesis de matriz extracelular, la remodelación, la angiogénesis y la epitelización son las principales vías por las que el PRP pudiera actuar sobre los órganos reproductores femeninos. Dados los resultados prometedores de estudios previos, aun es necesario estandarizar los protocolos de preparación de PRP para diferentes propósitos terapéuticos y también determinar claramente los criterios de inclusión y exclusión adecuados para los pacientes.

Por tanto, debe tenerse en cuenta que tales técnicas tienen carácter experimental. Se necesitan estudios amplios y bien controlados que demuestren si efectivamente pueden contribuir a paliar la infertilidad humana.

Criopreservación de ovocitos y embriones

Miguel Fernández
Posted in Uncategorized

Tener optimizado un programa de criopreservación tanto de óvulos como de embriones es clave para conseguir embarazos a término.

Y es que, hoy en dia, poder disponer de óvulos o embriones cuando se desee, permite decidir:

  • cuando ser madre
  • el momento del ciclo en el cual hacer la transferencia embrionaria para tener las máximas oportunidades de éxito
  • acumular ovocitos para poder tener más opciones futuras de embarazo
  • Poder realizar técnicas especiales sobre embriones, de forma que podamos asegurar la viabilidad del embarazo

Y así, un sinfín de ventajas. Es por ello, que la supervivencia tras la descongelación debe ser máxima, del 100%. Sólo así podremos asegurar la alta probabilidad de embarazo que ofrecemos a nuestros pacientes.